HISTORIA

Según algunos autores el nombre correcto es Tlacolullan, que significa: "entre lo muy lleno de varas o entre el varejonal". Se compone de Tlacoltl, "vara", Lotl, "desinencia" que expresa a lo que se une algo, y Lan, variante de Tlan, sufijo que denota abundancia. 
Para otros autores Tlacolula proviene del mexicano Tlacololli, que quiere decir, cosa torcida, el genitivo de matamoros es en honor del héroe de la Independencia mexicana, Don Mariano Matamoros.
En zapoteco el poblado es conocido como Guillbaan, que proviene de guill, que quiere decir pueblo y de baa, sepulcro; por lo tanto "pueblo de sepulcros".
Se supone que aproximadamente en el siglo II A.C., fecha presuntiva en que los zapotecas arribaron al Valle, venidos de Didjazaa, la zona que ocupa el actual Tlacolula de Matamoros, estaba cubierta por las aguas de un lago, al cual posteriormente los llegados le hicieron un desagüe, a la altura de la población que se llama San Antonio de la Cal, Distrito del centro.
El autor de esta tesis citando al padre José Antonio Gay, asegura que existen pruebas geológicas del suceso.
Para el historiador Martínez Gracida, Didjazaa era un lugar en el norte del Estado y el cual fue escenario de batallas entre zapotecas y chichimecas buscando situarse en mejores tierras, emigrando hacia el actual Teotitlán del Valle, en las faldas de la Sierra Norte o Sierra de Ixtlán. (Bajo la dirección del guerrero y sacerdote Petela)
Otras tesis sostiene que los zapotecas llegaron de algunos sitios del sur y que entraron al estado de Oaxaca por el Istmo de Tehuantepec (Ángel Tavacero y Alfredo Chavero citados por Moisés González Santiago)
Torquemada pensaba que los zapotecas llegaron a Oaxaca por la región del Pánuco, así mismos Olmecas y Jicalangas, estableciéndose en Tula. Con las enseñanzas de Quetzalcóatl destacó un grupo de la raza, que llegaron al estado de Oaxaca y fueron los primeros pobladores de Teotitlán del Valle.
Martínez Gracida asegura que llegaron los zapotecas a Teotitlán del Valle, conducidos por el guerrero y sacerdote "Petela", estableciéndose en Etla, Tlacolula, Ixtlán, Macuilxochitl, Mitla, Tlacochahuaya y otros sitios que ahora han desaparecido.
De la "Chontalpa Oaxaqueña", sale Meneyade la de Teotitlán del Valle, al frente de 15,000 familias que ya no cabian en Yagul, Etla e Ixtlán. Marchan hacia el sur fundando Teitipac, centro religioso muy importante para la raza, después segunda residencia de los patriarcas, así como Chichicapam, Lachigaya y Lubisaa, hoy Ejutla de Crespo.
Siguiendo su recorrido hacia el sur, se posesionaron de terrenos de la Costa del Pacifico, llevando consigo la momia de Petela, fundan Guegozoani, río de señores, que depuse se llamo Coatlan, donde se erige un templo en honor a Petela.
Por tradición saben que Guilbaa, ahora Tlacolula, estuvo fundada primero en Yagul (ruinas de Yagul), que en zapoteco significa "pueblo viejo"(yu = tierra, gul = viejo)


AÑOACONTECIMIENTOS
1250
En este año se comenzó a formar presuntivamente el pueblo.
1560
Se fundo definitivamente el pueblo.
1770
Se expidieron los títulos de propiedad.
1916
Durante los años en que las fracciones Carrancistas y Villistas estuvieron en lucha por el poder, atacaron unas fuerzas armadas llegadas de la Sierra Juárez a la guarnición Carrancista de Tlacolula. Se defendieron valerosamente los atacados, comandados por un teniente, pero ante el número de sitiadores cedieron.
1891
Murió en la población el abuelo del ex Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario